1
Título del libro: El hombre que
andaba en el color.
Reseña biográfica sobre el autor:
George Didi-Huberman nacido en
Saint-Étienne en 1953, es un historiador del arte y ensayista francés de
renombre internacional. Aunque su padre le enseñó el oficio de pintor, él se
dedicó a ser historiador, crítico y director de exposiciones de arte. Para ello
estudió en Paris filosofía e historia del arte y prosiguió sus estudios en
Roma, Florencia y Londres.
Ha sido responsable de diversas
exposiciones de arte como L'Empreinte en el Centro Georges Pompidou en París en 1997
y la exposición Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? en el Museo Reina Sofia de Madrid entre
2010 y 2011.
Es autor de diversos ensayos
sobre arte, por ejemplo: Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto de 2004 o Cuando
las imágenes toman posición de 2008.
Este ensayo, El hombre que andaba
en el color, fue publicado en 2001, traducido al español por Abada Editores S.L
en 2014.
2
El motivo por el cual he elegido
este libro, ha sido que de todos los recomendados, era el más fácil de
conseguir y uno de los más breves para resumir. También me interesaba el tema
del color desde un principio y este libro trata del color.
3
Resumen:
El protagonista de este libro no
es el hombre que camina a través de los colores, sino los propios colores. El
hombre comienza caminando por el desierto del Sinai y el sol le obliga a mirar
constantemente al suelo amarillo sin que pueda ver el horizonte ni nada que no
se ese color. Este color va cambiando hacia un gris y luego un rojo según se va
acercando a una montaña. El color lo inunda todo. Unos cientos de años después,
este hombre camina por la ciudad de Venecia y al entrar en la Catedral de San
Marcos, se fija en un panel dorado de figuras religiosas cuyo brillo le
deslumbra impidiéndole fijarse en esas figuras y percibiendo solo el reflejo
dorado del panel. Del mismo modo, sucede cuando mira las vidrieras de la
catedral donde las figuras no se ven nítidas por encontrarse muy alejadas del
espectador que lo único que percibe es la luz contemporáneo, James Turrell, que ha
conseguido, según el autor, aislar los efectos del color puro sobre el espectador.
Para ello le introduce en una habitación con un cuadro rojo que es en realidad
un ventanal de color blanco iluminado por fluorescentes rojos. Esta obra se
llama Blood Lust. A partir de aquí el autor nos va presentando distintas formas
de abordar la luz y el color en varias obras de Turrell, entre las cuales
destaca los llamados Skyspaces, que
son cielos enmarcados en ventanas en los techos de sus habitaciones.
4
El libro se organiza en los
siguientes siete capítulos:
1. Andar en el desierto.
2. Andar en la luz.
3. Andar en el color.
4. Andar en el espaciamiento.
5. Andar en el límite.
6. Andar bajo la mirada del cielo.
7. Caer en la fábula del lugar.
7. Caer en la fábula del lugar.
5
Personalmente el autor se intenta
expresar con mucha precisión, empleando cultismos, como expresiones en latín.
El resultado es que causa gran confusión en el lector ya que este desconoce
muchos de los elementos que el autor conoce, por ejemplo: ratio seminalis, inchoatio
formarum, chora, las ideas de Merleau-Ponty o Walter Benjamin, autores que
aparecen de repente. Junto a esto hay pasajes muy interesantes, como aquel que
se habla del Ausente en la Pala D‘oro, veneciana, que no se representa pero se
presenta.

Blood Lust de James Turrell
6
Los puntos fuertes del libro, son
los razonamientos y teorías que utiliza el autor como punto de partida para
introducirnos en el arte de James Turrell. Aquí es muy acertado utilizar la
usencia de los límites del desierto, los reflejos dorados del panel veneciano o
la gran cantidad de luz procedente de las vidrieras que impide la visión de sus
figuras, para justificar la obra de Turrell como si fuera un resumen de todo
eso. En favor de la obra de Turrell hay que decir que está elaborada (por
ejemplo los bordes biselados con los que enmarca sus ventanales de color).
Y los puntos débiles son que el
autor da por hecho que conocemos sus ideas acerca de cómo llegar a comprender
la obra de Turrell, por una parte, y por otra, que la representación de la obra
de Turrell está muy elaborada comparándola con la idea tan simple que
representa.

Skyspace de James Turrell
7
Solo he encontrado un comentario de este libro
en internet y se encuentra en esta página web http://arteyparte.com/el-hombre-que-andaba-en-el-color/,
en la que se hace referencia al lenguaje filosófico, metafórico y místico que
roce las descripciones del autor del libro para introducirnos en la obra del
artista Turrell. Según este artículo no se trata tanto de un ensayo sino de una
fábula sobre un hombre que camina a través de los colores. Otro comentario está
en la introducción del libro, hecho por Juan Miguel Hernández León, quien
tradujo el libro.
8
Nunca me hubiera fijado en la obra de Turrell
y menos aún hubiera llegado a las conclusiones de Didi-Huberman a la hora de
analizar el color en sí mismo sin ninguna de las formas que puede contener. Lo
más interesante de este ensayo es el punto de partida del autor para simplificar
una idea monocrámica.

Roden Crater, Desierto Pintado en Arizona, propiedad de Turrell.
9
El postulado principal que
defiende Didi-Huberman en su ensayo, es la simplificación de un entorno
complejo como puede ser un desierto o los reflejos de un panel dorado o de una
vidriera, cosas que se dan en la naturaleza y en las obras de determinados
artistas, y como todo eso se resume en la percepción de colores puros en las
obras de Turrell. Para ello se vale al principio de metáforas, de un leguaje
culto, de alusiones a otros autores desconocidos en su mayoría, para el lector
y finalmente, explica todo tipo de trampas visuales que Turrell utiliza en sus
obras.
10


No recomendaría este libro a gente que no se haya familiarizado culturalmente con la forma de escribir y de pensar de este autor que, pese a todo, resulta interesante.


No hay comentarios:
Publicar un comentario